Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Causas, diagnóstico y búsqueda de embarazo
¿Tienes irregularidades en tu ciclo menstrual? ¿Has notado crecimiento de vello corporal en zonas que no tenías antes? Estos síntomas pueden indicar un síndrome de ovarios poliquísticos. La mayoría de los casos afecta a mujeres jóvenes, aunque también se puede diagnosticar en chicas adolescentes.
Se desconoce su causa, pero puede clasificarse dentro de las enfermedades genéticas. Está considerado uno de los trastornos endocrinos con desequilibrio hormonal más frecuente en mujeres en edad reproductiva y que puede afectar a la esterilidad de la mujer. Estos desajustes en las hormonas son lo que pueden provocar cambios en el ciclo menstrual, quistes ováricos, dificultades para quedar embarazada y otros cambios en la salud de la mujer.
Durante un ciclo menstrual normal, se produce la liberación de uno o más óvulos, lo que se conoce como ovulación. Suele producirse unas dos semanas después del inicio del ciclo menstrual en la mayoría de los casos. En el síndrome de ovarios poliquísticos, debido a los cambios en los niveles de las hormonas, la liberación de óvulos maduros y completamente desarrollados es dificultosa. En lugar de esto, permanecen en los ovarios rodeados por una pequeña cantidad de líquido.
Impacto de los ovarios poliquísticos en tu salud
Los principales cambios que se producen en el ciclo menstrual son:
- Amenorrea secundaria, esto significa ausencia del periodo menstrual después de haber tenido uno o más periodos menstruales normales durante la pubertad.
- Periodos menstruales irregulares, que pueden ser intermitentes.
En el organismo pueden desencadenarse otra serie de cambios como:
- Vello corporal en el pecho, el abdomen y la cara, al igual que alrededor de los pezones.
- Acné en cara, tórax o espalda.
- Cambios en la piel tales como marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, la ingle, el cuello y las mamas.
- Síndrome metabólico: con tendencia a la obesidad central y otros síntomas relacionados con la resistencia a la insulina.
Diagnóstico y clasificación de ovarios poliquísticos
Reconocer la presencia de este síndrome en la mujer puede resultar complicado. Una chica puede tardar hasta dos años en presentar periodos regulares en su menstruación, por lo que es posible que las alteraciones provocadas por el desequilibrio hormonal, puedan dar la cara más tarde.
El síndrome de ovarios poliquísticos, afecta a la fertilidad interfiriendo con la ovulación y alterando los ciclos menstruales de forma que el momento ovulatorio se hace poco predecible.
Desde el año 2006, el síndrome de ovarios poliquísticos, también llamado SOP, se define siguiendo diferentes criterios médicos denominados «Criterios de Rotterdam»; que incluyen:
- oligo y/o anovulación (ausencia o trastornos en la ovulación)+
- signos clínicos y/o analíticos de hiperandrogenismo (aumento de vello, acne, voz ronca, …) +
- ovarios poliquísticos
Diferencias entre «Síndrome» y «ovarios poliquísticos»
Por tanto, hemos de diferenciar el término SOP «síndrome de ovarios poliquísticos», del término de «ovarios poliquísticos», ya que éste último, únicamente hace referencia a la imagen ecográfica de unos ovarios aumentados de volumen (>10ml), y/o con un número de folículos alto (≥12).
El término oligo y/o anovulación se refiere a la presencia de reglas con ciclo irregulares >35días o con reglas ausentes (amenorrea) presentándose únicamente menos de 8 reglas en un año. Por otro lado, el término hiperandrogenismo se define como un aumento de andrógenos (hormonas masculinas) en sangre, y se caracteriza clínicamente por la presencia de un incremento de vello (hirsutismo), acné y alopecia.
Alternativas para conseguir el embarazo con SOP
En resumen, el SOP, constituye una patología que se caracteriza por disfunción ovulatoria, conllevando consecuentemente, problemas de fertilidad y un riesgo aumentado de enfermedades metabólicas en un futuro, como son Diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares o dislipemias, (alteraciones en el balance de lípidos, es decir, colesterol, triglicéridos,…) así como un riesgo incrementado de padecer algunos cánceres, como el de endometrio por el ambiente estrogénico prolongado causado por la anovulación.
Sin embargo, nuestra manera de abordar el embarazo es propiciar una concepción natural y solo recurrir a la técnica FIV cuando sea imprescindible. A no ser que existan antecendentes personales o contraindicación médicas que lo desaconsejen. Diseñando una pauta personalizada de tratamiento:
Los problemas de fertilidad son debido a dicha oligo-anovulación característica de este síndrome. Por lo que los tratamientos que se ofrecen en primera línea son aquellos fármacos que inducen la ovulación como el citrato de clomifeno (CC) sólo o en combinación con Metformina (en aquellas pacientes con resistencia a la insulina) o Corticoides (en aquellas pacientes donde únicamente el CC no ha sido efectivo). También hay otra línea en la actualidad en la que utilizamos los fármacos Inhibidores de la Aromatasa (Letrozol o Anastrozol) para inducción de la ovulación. Y a pesar de las ventajas frente al CC que poseen (tendencia a respuesta monofolicular, no efecto antiestrogénico en endometrio ni moco cervical, menos efectos adversos), no han demostrado tasas superiores de ovulación ni de gestación por ciclo.
En muchas ocasiones la respuesta más rápida y fácil cuando la paciente con ovarios poliquísticos no consigue el embarazo, es prescribirle un tratamiento de reproducción asistida. La segunda línea de tratamiento sería la inseminación artificial o la fecundación in vitro. En aquellas pacientes con ovarios poliquísticos existe un mayor riesgo de desarrollar síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO) y por ello, es necesario un estricto control de la estimulación.
Drilling para recuperar la función ovárica
Otra técnica que podemos ofrecer actualmente en nuestra clínica es el Drilling Ovárico guiado por ecografía. Se trata de la punción-aspiración ovárica de los folículos antrales visibles guiada por ecografía transvaginal. Es una técnica quirúrgica que no requiere hospitalización y que se puede ofertar a aquellas mujeres que no presentan otra causa de esterilidad. Su objetivo principal es restablecer la función normal del ovario, es decir, la ovulación normal, antes de pasar a técnicas más complejas.
Sonia Albero, Ginecóloga de clínica ACCUNA, Alicante
No Comments
Deja un comentario