Las cinco preguntas del mes de febrero

Cuando hablamos de reproducción asistida, ginecología o maternidad surgen multitud de dudas y cuestiones. Por eso, como venimos haciendo de forma mensual, hemos escogido cinco dudas habituales de nuestras pacientes que han surgido durante el mes de febrero, que el equipo médico de Accuna responde:

¿Qué debería saber antes de empezar un tratamiento de fertilidad?

 En primer lugar saber si necesitas hacer una consulta de fertilidad. ¿Cuándo se debe acudir a la consulta de fertilidad? Si eres menor de 35 a y llevas buscando un embarazo más de un año, sin poner ningún impedimento, este tiempo se reduce a los seis meses a las mujeres mayores de 35 años o si ya están diagnosticadas de alguna enfermedad, como la endometriosis por ejemplo, que sabemos que pueden disminuir la fertilidad.

La elección de la clínica es importante, tienes que saber si te podrán realizar todos los estudios, pruebas necesarias y todo tipo de tratamientos. En nuestra clínica Accuna tenemos la primera visita de contacto con el ginecólogo especialista gratis.

El tiempo que trascurre entre la primera visita y el inicio del tratamiento no es muy grande, lo que tarda en realizarse las analíticas necesarias de los dos miembros de la pareja.

El tratamiento es hormonal, se suele tolerar bien, no se suele aumentar de peso, y consiste en una serie de inyecciones subcutáneas, que te pondrás durante unos diez días. Controles ecográficos para valorar el efecto sobre los ovarios. Según que técnica de reproducción que te estés realizando tendrás que someterte a la punción ovárica, bajo anestesia, para recuperar los óvulos. En ocasiones antes de iniciar el tratamiento hay que realizar en el mes anterior una preparación, con anticonceptivos u otras hormonas, para mejorar las condiciones y así el tratamiento sea más efectivo.

Mientras buscas el embarazo tienes que llevar una vida saludable, pues mejora las posibilidades de quedarte embarazada, también bajar de peso si tu índice de masa corporal está elevado. Ver post anteriores.

¿Cuál es su tiempo promedio de espera para conseguir emparejamiento con una donante de óvulos?

Nosotros contamos con un departamento de ovodonación, que tiene un amplio grupo de mujeres dispuestas a donar óvulos. En el momento que tenemos una mujer que necesita para su tratamiento de óvulos donados, se pone inmediatamente en marcha el mecanismo para comprobar cuál es la donante idónea, por su grupo sanguíneo, Rh y características físicas. Salvo fenotipos (características) muy especiales no tenemos demora para poder iniciar el tratamiento de la ovodona y sincronizarlo con el de la receptora.

¿Qué pruebas se realizan para estudiar la infertilidad masculina?

En el estudio de la fertilidad de la pareja, al varón se le realiza una historia clínica de sus antecedentes y la solicitud de un seminograma, (análisis del semen) si sale alterado se le remite al urólogo para que estudie las causa de esta alteración, habitualmente se repite un segundo seminograma al cabo de tres meses para corroborar que existe esta alteración.

Después de realizar la historia clínica, más completa, el urólogo procederá a realizar la exploración de los genitales, el pene, los testículos, epidídimos, la próstata y valorar si hay o no un varicocele, posteriormente podría hacer un estudio ecográfico.

Como pruebas complementarias:

El seminograma es el principal estudio de laboratorio, en él se valora la cantidad del eyaculado, el número de espermatozoides, la movilidad y morfología de los mismos entre otras cosas. La Organización mundial de la Salud (OMS) establece los parámetros que se consideran normales. La muestra se recoge tras unos días de abstinencia sexual.

Dependiendo de la anamnesis (historia), de la exploración y del seminograma podrá solicitar una serie de estudios complementarios que le servirán para diagnosticar las posibles alteraciones, algunas de estas pruebas las puede realizar también el especialista de fertilidad.

El cariotipo prueba en la que se estudian los cromosomas para valorar si tienen alguna alteración de los mismos y que justifiquen su problema de fertilidad, se suele hacer a los dos miembros de la pareja si tienen abortos de repetición.

Pruebas hormonales (FSH, LH ,T) Al igual que se hacen a la mujer, en este caso se estudian las hormonas masculinas, actúan sobre los testículos que son los productores de los espermatozoides.

Análisis serológicos y bacteriológicos para descartar infecciones tanto de tipo general como prostático.

Fish en espermatozoides, Test de fragmentación de los espermatozoides, Microdelecciones Yq y Mutaciones CFTR, son otros estudios que se pueden realizar en situaciones concretas dependiendo de los resultados de las pruebas anteriores.

La biopsia testicular cuando en el eyaculado no se encuentran espermatozoides se puede realizar una pequeña intervención para extraer pequeños fragmentos del testículo para comprobar si hay o no espermatozoides. Previamente se puede hacer una punción testicular, y si se encuentran evitar la biopsia.

¿Qué personas pueden donar óvulos?

El procedimiento para seleccionar a las mujeres donantes de óvulos está regulado por una Ley que establece las normas de calidad y seguridad para la donación. La edad debe de estar comprendida entre los 18 y 35 años, para evitar en lo posible la aparición de malformaciones cromosómicas, además tienen que tener plena capacidad de obrar.

Tienen que tener un buen estado de salud psicofísica que cumpla con las exigencias de un protocolo obligatorio de estudio de las donantes que incluirá las características fenotípicas y psicológicas así como las condiciones clínicas y determinaciones analíticas para demostrar que las donantes no padecen enfermedad genética hereditaria o infección trasmisible a la descendencia.

Contando con estas premisas, en nuestro centro tenemos un departamento de ovodonación que cuenta con una psicóloga y ginecólogos para valorar correctamente a las candidatas para la ovodonación. Tras la entrevista con la psicóloga y la exploración ginecológica con ecografía, se les realiza un estudio analítico exhaustivo para descartar procesos genéticos hereditarios, valorar el estado de salud de la donante y descartamos la mayoría de las enfermedad de trasmisión sexual.

Si tengo un fibroma uterino grande, ¿tengo que quitármelo?

 La necesidad o no de intervenir un mioma viene determinada, en líneas generales, por la sintomatología que produce y no por el tamaño del mismo. Cerca del 70% de los miomas son asintomáticos y el resto presenta algún tipo de sintomatología, que no siempre requieren un tratamiento.

No hay un tratamiento etiológico, que trate la causa que originan los miomas, por tanto los tratamientos médicos que utilizamos son, para tratar la sintomatología que producen los mismos, hasta llegar a la menopausia, (época en que los miomas dejan de crecer, incluso disminuir de tamaño y por lo tanto desaparecer la sintomatología), o para la realización de una intervención quirúrgica.

Hay diferentes tratamientos quirúrgicos, desde la extirpación sólo del mioma o miomectomía a la histerectomía, o extirpación del útero, que es la solución más radical y definitiva de la miomatosis.

La vía de abordaje puede ser histeroscópica, laparoscópica o por la parotomía.Dependiendo de la edad de la mujer, si tiene o no hijos, de la sintomatología y de la situación y tamaño de los miomas se decidirá por un tratamiento u otro y la vía de abordaje.



He leído, entendido y acepto el Aviso legal y la Política de privacidad.